El escudo de Telde se creó en 1967 basándose en algunas de las señas de identidad más importantes del municipio, como el hecho de ser la primera sede eclesiástica y, por tanto, ciudad (báculo y llave, lema) de Canarias (el sol), el de formar parte de Castilla (castillo) y el de reflejar en la bandera la personalidad del municipio (rojo y azul de Zurita, invertidos respecto a la bandera).
Descripción oficial:
Escudo cortado: primero, el sol, de oro, de azur, con llave y báculo del mismo metal; segundo, el castillo de plata, de gules. En el timbre aparece el lema «Fortunatarum prima civitas et sedes», en plata con letras de sable, y una corona real abierta.
La bandera de Telde se compone de los siguientes elementos:
Según el caso, un paño rectangular de seda, tafetán, raso, lanilla o fibra sintética con una longitud una vez y media su anchura; compuesto por dos franjas horizontales de igual tamaño. La superior o primera es roja, mientras que la inferior o segunda es azul.
Los orígenes de la enseña se remontan a la sublevación absolutista de 1823 en Telde y otras partes de la isla. Los rebeldes fueron aplastados por el ejército liberal, que invadió Telde y capturó a Matías Zurita, el anciano de 72 años que encabezaba la insurrección, durante el conflicto. Zurita fue asesinado en la Plaza de San Juan, y su hijo, según la leyenda, llevó la camisa o el pañuelo azul sangrante del difunto por la ciudad. Desde entonces, Telde adoptó la bandera roja y azul como emblema.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.