Al igual que el escudo de Vizcaya, el escudo heráldico de Baracaldo presenta dos lobos de sable atravesados con corderos en la boca y un árbol de sinople con una cruz natural en el cuartel superior. El azul en el fondo. Las raíces del árbol están ocultas en un suelo de color natural.
En el lado derecho del segundo cuartel, hay doce cañones o ferrones, uno por cada una de las Casas-Torres o Funcionales de: Ayala, Aranguren, Bengolea, Beurco, Retuerto, Irauregui, Susunaga, Zuazo, Larrea, Llano, Luchana y Lurquizaga. La Anteiglesia de San Vicente de Barakaldo se creó por la fusión de estos barrios. En la siniestra, representa a dos lobos de sable pasando por corderos blancos sobre un fondo dorado. Este escudo suele estar orlado de hojas de roble y coronado por una cabeza de ángel de color natural.
Ángel Bitoritxa y Beurko, un niño que se autoinmoló para asesinar a las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española volando la ermita de San Bartolomé, que actuaba como polvorín improvisado para alimentar al cuerpo de guardia, es conmemorado por el ángel que adorna el escudo. Unos meses después, la corporación se reunió en el dañado ayuntamiento, y a propuesta de Benito de Zabala, apoderado de Baracaldo en la Asamblea General de Guernica, se acordó que:
Se sugiere y acuerda que el Escudo Heráldico de la Anteiglesia de San Vicente de Baracaldo esté presidido por la cabeza de un ángel alado, y que se unan dos ramas de roble en honor a nuestro querido y fallecido Ángel Bitoritxa y Beurko, a partir de la fecha actual, diciembre de 1808.
Cabe mencionar que la ciudad no tiene bandera oficial, aunque el ayuntamiento utiliza una bandera de fondo burdeos con el escudo del municipio en el centro. También se ha utilizado una bandera roja con un diseño similar.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.