Desde el 12 de enero de 2015, el escudo de Algeciras está reconocido en el registro de símbolos de entidades municipales de Andalucía. «De gules, un castillo de oro, aclarado de azur sobre ondas de azur y plata, superado por dos palmas de oro», según el escudo de la provincia de Cádiz, mientras que el escudo de Algeciras llena el primer cuartel, aunque las ramas de olivo y de palma del exterior del escudo se mantuvieron en la representación tradicional, la corona real hacía referencia al título patrimonial del monarca español de Rey de Algeciras.
El escudo tiene la siguiente descripción, basada en el trabajo realizado por una comisión de estudio dirigida por el cronista de la ciudad, Luis Alberto del Castillo, desde 2007:
Un castillo de oro con su puerta y ventanas aclaradas de azul, almenado, perforado de sable y donjonado con tres torres, la del centro más alta que las otras dos, sobre campo de gules. A la derecha del mismo, una rama de olivo y a la izquierda una rama de palma. En este lugar hay tres ondas de azur. La Civitas Condita Ex Lethaeo Bis Restavrata está escrita en latín sobre un esquema de pergamino. Una corona real cerrada sirve para sellar el documento.
El comité elaboró el lema en latín del escudo, que reza «Ciudad construida en el olvido, dos veces restaurada». Alude a la historia de la ciudad y a las dos restauraciones de las que se tiene constancia (la fundación de Tarik en 711 y la de los exiliados de Gibraltar en 1704).
La bandera de Algeciras es rectangular, con una longitud igual a las tres cuartas partes de su anchura y dos franjas horizontales iguales, amarilla la superior y azul la inferior. La bandera de la provincia costera de Algeciras es su origen.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.